martes, 8 de enero de 2019

ARTÍCULO FINAL

UN BREVE Y ENRIQUECEDOR RECORRIDO A LO LARGO DE LA ASIGNATURA

Toca despedirse de una asignatura que no creía para nada que resultara ser lo que ha sido. Sinceramente me alegro mucho haber podido tener la oportunidad de aprender sobre la literatura y todo lo que nos ofrece, ya que la miro y la disfruto con otros ojos.

Por ello, intentaré hacer un breve resumen de lo visto en cada bloque, las diversas metodologías y conocimientos adquiridos y todo lo que me han aportado a mi labor como futura docente.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

A lo largo de la asignatura he ido adquiriendo diversos conocimientos. Entre ellos como ha sido en el caso de este bloque, conocer la literatura infantil y en concreto la de autor, que me servirá para hacer una buena selección de libros de cara a mi futuro docente.

Gracias a este bloque me he dado cuenta basándome en mi experiencia, que no han sabido mostrarme la literatura de una manera que hayan hecho que me interese por la lectura y mucho menos por la literatura, ya que cuando en el colegio me mandaban a leer un libro sólo me creaba un sentimiento de pereza y no de intriga por saber que podía esconderse detrás de esas páginas. A través de la actividad realizada en este bloque para saber trabajar la lectura y sobretodo la literatura de una manera correcta y que incite a saber de ella, ha conseguido despertar en mí esa curiosidad hacia la lectura que no consiguieron en su momento mis profesores.

En primer lugar, una de las cosas que he aprendido en este bloque es que la literatura no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos y valores, si no para disfrutarla y vivirla de nuestra propia realidad, así extrayendo diferentes simbolismos. La literatura al fin y al cabo es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Por ello, para que un texto se considere literario debe de cumplir una serie de requisitos. Entre ellos, que su primer objetivo ha de ser artístico, que la función predominante tiene que ser la poética, que  debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios que son la narrativa, la poesía y el texto teatral y que por último, ha de ser un texto de ficción, aun cuando esté inspirado en hechos reales.

En relación con lo mencionado, hay que destacar la diferencia entre los libros literarios y paraliterarios. Antes de dar este bloque desconocía completamente que los libros literarios se diferenciaran de aquellos libros que nos intentan inculcar valores y que contienen moraleja. De esta manera, teniendo conocimiento de ello, ahora sé diferenciar los cuentos literarios de los paraliterarios, y sabré qué libro escoger para tratar ciertos temas o trabajar algo en concreto y cuales para cumplir la función que tiene al fin y al cabo la literatura, que es que el niño se sienta identificado con aquello que lee y haga sus propias interpretaciones y saque de esas interpretaciones sus propias conclusiones, las cuales le servirán para aplicarlas en su día a día.

Por ello, sabiendo ahora la diferencia entre estos dos conceptos, con certeza sé que no voy a cometer el mismo error que cometieron conmigo o que se siguen cometiendo en algunos colegios. Como he podido comprobar en el período de prácticas, se siguen eligiendo libros que no son adecuados para la edad de los lectores, o que bien son libros paraliterarios. Aprovechando que estaba en un aula de 5º de primaria, ví una caja que contenía un montón de libros y recordando lo trabajado en este bloque me pudo la curiosidad de saber si se seguía escogiendo mal los libros, por lo que cogí uno de ellos. Me dispuse a leerlo para comprobar si era adecuado para la edad de los alumnos y sinceramente, después de realizar esta actividad en la que ahora sé que los libros que elijamos tienen que ser historias con las que los niños de dicha edad se puedan identificar y también con los personajes que la protagonicen, ese libro no era adecuado para leerlo en un aula de 5º de primaria, puesto que no cumplía con lo anterior. Por un lado, porque la protagonista, aunque tenía la edad de los receptores, de la forma en la que se expresaba no era la forma en la que se expresa un niño de 10 años, esto es, no reflejaba la psicología evolutiva del lector y por otro, porque el tema que se trataba no era un tema con el que un niño de dicha edad pueda identificarse y mucho menos entenderlo.

Siempre que elijamos un libro tenemos que elegirlo en función de nuestros alumnos, por eso es tan importante el conocer sus gustos e intereses, porque de esta manera nos acercaremos más a elegir historias que puedan hacer fácilmente suyas.

Además del significado y la diferencia de estos dos conceptos, pudimos saber más de los tres géneros literarios. Empezando por el texto teatral, uno de los géneros que no trabajé mucho siendo alumna de primaria, y del que he podido ver la importancia de trabajarla en el aula y sus beneficios. La actuación dramática permite al alumno motivarse, hablar y mejorar su lenguaje, ejercitar la expresión escrita, familiarizarse con el lenguaje no verbal…

Siguiendo con otro de los géneros, llegamos a la poesía de autor, uno de los géneros que apenas tiene proyección en el aula, algo que no me sorprende, dado que a día de hoy todavía no conceden la importancia de trabajar el aspecto creativo y de reproducción en el alumnado. Junto a ello está la declamación, concepto que no tenía bien claro su significado, puesto que pensaba que declamar era recitar un poema de una manera exagerada sin conceder importancia a aquello que estabas recitando, esto es, hablando mal y claro, “soltando” lo que te habías memorizado. Ahora sé que declamar es recitar el poema memorizado, comprendiéndolo y haciéndoselo comprender a los oyentes.

Por último, vimos los cuentos y novelas de autor, dos conceptos que finalmente supe cuales eran sus diferencias y supe diferenciarlos. Fue el punto más importante, ya que la actividad consistía en seleccionar y analizar un texto de autor. Dicho análisis nos ha servido para en un futuro saber escoger un libro adecuado.

Para ello, vimos como saber elegir correctamente los textos adecuados según la edad de los receptores. Esto es, que hay que fijarse en la edad del protagonista, porque eso será una pista que indicará para qué edad está dirigida. Pero como he podido vivir en la experiencia mencionada anteriormente de prácticas, no sólo nos podemos guiar por la edad que diga tener el protagonista, sino también en cómo se exprese éste, ya que el protagonista reflejará la psicología evolutiva del lector y por tanto, sabremos para qué edad estará dirigido el cuento o novela. Por otro lado, otro de los aspectos analizar es el formato, que hace referencia a las ilustraciones que contenga el libro si son adecuada o atrayentes, la tipología de éste, si la letra es legible y adecuada para ellos. Además del contenido, en el que nos teníamos que fijar tanto en el tema principal que se trataba, como en los protagonistas y los demás personajes, en los valores y contravalores como en el lenguaje, ya que éste iba a indicar si era adecuado o no a la edad.

Antes de realizar esta primera actividad, experimenté sentimientos de inquietud y miedo, porque pensaba que no iba a ser capaz de saber escoger un libro y relacionarlo con la edad y a su vez, analizarlo de manera adecuada, debido a que nunca me había enfrentado a algo similar. No obstante, gracias a los apuntes que nos facilitó Irune y a la búsqueda de información logré realizar la actividad de buena manera y con éxito.

Este primer bloque, fue como una primera base adquirida que hizo que avanzará en los demás bloques con éxito, debido a que sabía en qué aspectos me tenía que fijar.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Este bloque fue como un viaje en el tiempo en el que reviví mi infancia a través de los cuentos que me contaron de pequeña y que pude volver a escuchar, pero conociendo esta última vez la versión real, bastante alejada de la historia que yo conocía. Ha sido uno de los bloques que más he disfrutado de sus sesiones en clase, cuando Irune nos contaba diversos cuentos, mitos… ya que gracias a ello he podido entender al fin la diferencia de cada uno.

En primer lugar vimos las características de los textos folclóricos que son el anonimato, la diversidad y multiplicidad de variantes, puesto que en cada lugar suele ser diferente, y la oralidad. Además de entender que los cuentos folclóricos son cuentos de familia, no son ni infantiles ni para enseñar.

Después vimos los diferentes tipos de textos folclóricos. En verso, textos par recitar, cantar y jugar y en prosa, que pertenecen a mitos, leyendas, fábulas y cuentos y las diferencias entre ellos. Así como que la diferencia entre la fábula y el cuento es la moraleja, puesto que la fábula tiene una intención moralizadora y también que en los cuentos los animales representan simbólicamente personas reales, a diferencia de las fábulas, que representan vicios y virtudes humanas.

Junto a ello, he aprendido la importancia de contarles a los alumnos historias que no hayan visto, ya que de esta manera les damos la oportunidad de imaginarse los personajes, los lugares, el contexto… el folclore da esa oportunidad, puesto que en este caso, la literatura folclórica no tiene como objetivo buscar que los niños se identifiquen con los personajes como en la literatura de autor, sino que los niños reflexionen y saquen sus propios significados simbólicos.

Además, me he dado cuenta de lo importante que es dejarles que reflexionen acerca de lo que han leído sin que nosotros, como profesores, anteriormente les hayamos dado una respuesta. De esta manera, cada alumno le dará un significado simbólico diferente a lo que ha leído, por lo que cada uno desde su propia realidad lo interpreta de una manera u otra, ya que ese es el objetivo fundamental de la literatura.

Cuando llegamos al apartado del teatro folclórico infantil, recordé cuando en 1º de la ESO realizamos unas marionetas y creamos un teatro para los niños de primaria. Lo que no tenía constancia era de la parte positiva que contiene el llevarlo al aula, puesto que a través de la representación de cuentos con marionetas se favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario.

Después vimos la poesía folclórica, recordando canciones que solíamos cantar en el colegio sin saber que eran parte de nuestra cultura.

Por último, finalizamos el bloque con los cuentos folclóricos, en el que conocimos que todos ellos seguían un mismo guión. Un recorrido de un héroe en el que a lo que a cada héroe o personaje le ocurría, representaba un proceso de maduración. Junto a ello, conocimos a los grandes recopiladores y autores que estaban detrás de cada una de las historias que alguna vez habíamos escuchado y que gracias a ellos hemos podido ser conocedores de la literatura folclórica, así como Charles Perrault, los Hermanos Grimm y Hans Christian Andersen, teniendo la oportunidad de conocer un poco más de cada autor.

Para finalizar con el bloque realizamos una actividad en la que tuvimos que elegir tres cuentos folclóricos y saber en qué edad trabajarlo y qué preguntas o diálogo crear para que los alumnos sacarán su propio simbolismo. Asimismo, me he podido percatar de que la mejor manera para trabajar la comprensión no es realizando la típica hoja de preguntas o un simple resumen,sino produciendo un diálogo, que les ayude a sacar sus propias conclusiones y significado.

De este bloque puedo decir que he podido conocer la importancia de trabajar los textos folclóricos en el aula, para que los alumnos además de ser conocedores de la literatura que se ha ido transmitiendo durante años, ésta no se pierda y se siga transmitiendo entre los más pequeños.

Así pues, veo imprescindible que no se le deje de dedicar un espacio a la literatura folclórica en las aulas, para seguir manteniendo vivo el folclore, que los alumnos vivan la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.


BLOQUE 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

Este bloque ha sido uno de los que más me costó realizar, pero a la vez uno de los que más he aprendido. El acercar a los alumnos a la literatura clásica al fin y al cabo implica el saber escoger o plantear una serie de actividades que permitan al alumno ver este tipo de literatura desde su propia realidad. 

Al mismo tiempo, he de destacar que el trabajar una de las actividades en equipo, me ha hecho reflexionar y darme cuenta de lo que supone llevar a cabo una semana cultural en un colegio, además de la importancia de trabajar en equipo para mantener una cierta coherencia y relación entre todos los cursos.

Con una de las cosas que me quedo de este bloque es que es muy importante, a la hora de elegir los textos que vayamos a trabajar en un aula con nuestros alumnos, saber sus gustos y características, para que los textos que les vayamos a mostrar sean de su agrado y los disfruten. A su vez, que los textos que se analicen no tienen un sólo significado, sino múltiples, esto es, no existe una solo lectura de una obra literaria, sino tantas como lectores. Por lo tanto, tendremos también que seleccionar las actividades adecuadas que permitan a los alumnos conocer el texto trabajado y a su autor.

Por ello también, han de ser textos breves y completos, con presentación, nudo y desenlace, es decir, textos que los niños vayan a entender.

Después de lo aprendido durante el bloque, lo pusimos en práctica a través de una actividad ludico didáctica enfocada en un Colegio de Granada. De manera que, por lo que me he podido dar cuenta, la preparación de una semana cultural, no sólo les brinda la oportunidad para saber más sobre su entorno cultural y sobretodo, sobre la literatura, sino que además de ello, se les hace partícipe de su propia cultura de manera que lo viven de una manera más cercana y lo interiorizan mejor.

Por ello, el llevar a cabo sesiones de este tipo en el que todo un colegio se implica y trabaja una semana cultural, además de ser una experiencia enriquecedora a nivel personal de los alumnos tanto grupal, nos brinda la oportunidad de que entre todos trabajemos y acerquemos a nuestros alumnos a la literatura y  ponerles en contacto con la gran literatura de su entorno cultural e ir cimentando, poco a poco, las bases para su educación literaria.

Por esta razón, teniendo en cuenta todos los beneficios que nos aporta el trabajar la literatura clásica en las aulas, no dudaré en realizar actividades que acerquen a los alumnos a otro tipo de literatura como es la literatura clásica o adulta..



BLOQUE 4:  LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


Este bloque finalmente desemboca todo lo trabajado en los bloques anteriores, esto es, una vez que hemos entendido que la literatura debe de ser adaptada a los alumnos, a través de este bloque hemos podido ver cómo aplicarlo en el aula.

Para ello, en primer lugar vimos cómo motivar al alumno a la lectura y acercarle a todos los elementos subyacentes de la obra, para que a la hora de que escojan un libro sepan en qué fijarse y aprendan qué información les aporta un libro. Esto también me sirvió para mi experiencia personal, ya que a la hora de escoger un libro, no sólo me fijaré en prólogo a partir de ahora.

A su vez, vimos la importancia de conocer en este caso también a nuestros alumnos así como sus gustos, y la realidad de cada uno de ellos para saber qué libro escoger y empujarles a la lectura. Al fin y al cabo ellos son los protagonistas y por ello es tan importante conocer sus intereses.

El trabajar un libro de principio a fin, me he podido dar cuenta que es la mejor manera para que el niño no pierda el interés por la lectura del libro y sienta esas ganas de saber y conocer más. Los niños son curiosos de por sí y el mantener despierta esa curiosidad va a hacer que se impliquen totalmente y disfruten en totalidad de lo que les brinda la lectura de un libro.

El saber motivar a un alumno a la lectura, no sólo es una manera de trabajar el libro de manera que puedan darle sentido a aquello que van a leer , sino que además cada página que lean van a conseguir hacerla suya y verla desde su propia realidad, algo que pocas vías como la lectura puede ofrecer, el que haya diversos significados y todos sean aceptables.

Por eso, tengo claro, que teniendo a mi alcance ahora las diversas actividades que puedo realizar para antes, durante y después de la lectura, las emplearé en mi futuro docente, para lograr que los alumnos se “enganchen” a la lectura y todo lo que nos brinda ésta.

BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA

El haber sido partícipe de una creación en prosa, en verso, de teatro y finalmente ilustrar uno de ellos en un libro, además de que me ha servido para ponerme en el lugar del alumno, me ha brindado diversas ideas que espero poner en práctica con mis futuros alumnos.

Es una pena, que viendo todo lo que ofrece la creación de estos géneros, no me diesen la oportunidad ,como alumna de primaria, de ilustrar algo similar a lo que he podido mostrar en mis ejemplos.  Las únicas creaciones que llegué a hacer fueron las diferentes redacciones relacionadas con un tema, creaciones que no nunca nos mostraban ejemplificadas y eso conllevaba a que me quedara más de una vez en blanco. Sabiendo cómo se siente el no saber ni por dónde empezar, tengo claro que siempre que pida algo, les mostraré mis propios ejemplos.

Al fin y al cabo, una de las cosas que tiene que tener en cuenta un docente, es que debe basarse en sus experiencias y tenerlas en cuenta para evitar caer en el error de hacer con sus alumnos lo que hicieron con él o ella. Por eso yo tengo claro, que todo aquello que no supieron hacer conmigo, intentaré hacerlo de una manera correcta con mis alumnos, ahora que tengo la base y los suficientes conocimientos para saber hacerlo.

Estas actividades, permiten desarrollar la capacidad creativa del niño, aspecto que es más que necesario e importante trabajar a través de toda la etapa de primaria, porque cuando llegan a una etapa más alta y les piden que hagan uso de la imaginación, evitarán sentirse perdidos, como en muchas ocasiones me he podido sentir yo al igual que mis antiguos compañeros de la carrera.


CONCLUSIÓN FINAL

En definitiva, puedo decir que no han sabido mostrarme la literatura de la manera que yo la demostraré a mis futuros alumnos gracias a todos los conocimientos adquiridos a lo largo de esta asignatura.

Además de darme cuenta de que no sabía apenas nada sobre la literatura y cómo trabajarla o como deberían de haberla trabajado conmigo, me he podido dar cuenta por primera vez en estos tres años de carrera, gracias al método de trabajo que hemos empleado como es el medio del blog, de que soy capaz de hacer mucho más de lo que pienso y que tengo muy buenas ideas y mucho partido que sacar de ellas.

Al mismo tiempo, considero que el blog, nos ha permitido estar en un continuo aprendizaje y desarrollar la competencia de relación interpersonal, gracias a los comentarios de nuestros compañeros que nos han ayudado a mejorar el trabajo realizado como sus propios trabajos ilustrados que en ocasiones nos han servido como fuente de inspiración.

Acostumbrada a que todos los trabajos realizados hasta ahora hayan sido en grupo, a la hora de enfrentarme a hacer un trabajo individual he de decir que pensaba que no iba a ser capaz o que me iba a costar, pero a medida que he ido realizando las actividades he ido cogiendo más confianza y más soltura.

Asimismo, el feedback de los compañeros, y sobretodo el de mi profesora Irune, me han llenado de satisfacción, ya que durante la carrera no he estado acostumbrada a esos reconocimientos, y de verás que he agradecido muchísimo tenerlos.

Por lo tanto, además de aportarme una serie de conocimientos que me van a valer para saber trabajar la literatura en el aula como futura docente, me ha servido como un empujón tanto a nivel personal como académicamente.

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de clase:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

 Labajo, I. (2018). Actividades de Lectura

Cubells, F. EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA.

Cuadro de “Libros infantiles y edición” (Asociación nacional de editores).

Catálogo de actividades_creación literaria.

Páginas webs consultadas:

Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf

Importancia del folclore en la educación (17 de noviembre de 2009), [en línea]. Salta cultura y actualidad. Disponible en: http://salta21.com/Importancia-del-Folklore-en-la.html

S. Sneider (2011). “La creación literaria en el ámbito educativo: de la estructura superficial a la Construcción narrativa de la realidad”. Recuperado de:  http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v39n2/v39n2a05.pdf


Páginas web sobre libros y cuentos de autores:

Grimm,J. y Grimm, W. (1955). Cuentos completos de los Hermanos Grimm.

https://escuelalbo.files.wordpress.com/2016/09/querida-susi-querido-paul-christine-nc3b6stlinger.pdf.  Novela Querida Susi, querido Paul.

1 comentario:

ARTÍCULO FINAL

Y LLEGAMOS AL FINAL DE LA ASIGNATURA…. Toca despedirse de otra asignatura tan enriquecedora como la de Literatura. Supongo que el métod...