martes, 26 de marzo de 2019

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA


COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

La lectura no solo proporciona información, sino que forma y educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, a la vez que recrea, hace gozar, entretiene y distrae. 

Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio, es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía. A su vez, nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día.

Además de ello, mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales, pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores. La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión. Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar. 

Todo esto conlleva a que la lectura tenga un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar.

Por ello, a través de esta actividad, espero poder adquirir los conocimientos necesarios para empezar a trabajarla de una manera efectiva y evitar que se cumpla lo que mencionó Tonnuci, esto es, que a través de esos malos planteamientos que se han llevado a cabo hasta ahora, se consiga alejar a los niños de la lectura.

SELECCIÓN DEL TEXTO

Para trabajar y desarrollar las habilidades y capacidades lectoras, he escogido un texto funcional didáctico que habla sobre los alimentos y el origen de cada uno de ellos. Dicho texto lo encontré en internet en una actividad que fue planteada para que lo leyeran los alumnos de primaria.

Teniendo en cuenta que dicho tema se plantea y se estudia en los primeros años de educación primaria, la actividad estará enfocada para alumnos de 2º de primaria.

EL TEXTO

“Hay muchas clases de alimentos, pueden ser: alimentos de origen animal, como la leche, que la da la vaca; los huevos, que los da la gallina; el queso, que sale de la leche; los embutidos; la carne y el pescado.

Alimentos de origen vegetal como la fruta, las verduras, el aceite, las patatas, etc.

Alimentos de origen mineral, como la sal, el agua,

Nos tomamos los alimentos en varias comidas: el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena.”

ANTES DE LA LECTURA

Antes de repartir la ficha de lectura, comenzaría la sesión lanzandoles las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de alimentos coméis?, ¿Creéis que coméis todo tipo de alimentos?. 

Haciendo referencia al bloque anterior, donde vimos la importancia de crear un clima de confianza y de tratar temas con los que los alumnos pudieran hablar desde sus propias experiencias, considero que la elección del texto es adecuada, además de que es una buena oportunidad para trabajar la expresión oral, aunque el fin de ésta actividad no sea principalmente esta. 

Una vez que los alumnos han finalizado de dar sus opiniones y saben de qué va a tratar la lectura, les repartiría la lectura qué tendrían que leer.

DURANTE LA LECTURA

Para adquirir una buena competencia lectora, es imprescindible el trabajar tanto la lectura silenciosa como la lectura en voz alta. Son dos competencias diferentes con objetivos y procesos diferente, pero ambas se deben de trabajar y entrenar por separado.

La lectura silenciosa es aquella lectura impersonal e intransferible en la que interviene la ruta visual, la que menos se trabaja. El objetivo principal de este tipo de lectura es que la lectura sea comprensiva, ya que leer equivale a comprender. Por ello, es imprescindible trabajar este tipo de lectura, para conseguir que los alumnos lleguen a ser unos buenos lectores.

Para trabajar este tipo de lectura, les diría que se preparasen la lectura en casa y les recordaría que al día siguiente uno de ellos lo tendría que leer en voz alta, por lo que les recalcaré que es conveniente que lo lean y subrayen aquellas palabras que no entienden para aclararlas entre todos el próximo día. 

En cuanto a la lectura oral o en voz alta, se trata más un acto expresivo que un acto de comprensión, y no debemos olvidar nunca que leer es comprender. En la lectura en voz alta, el lector es el único que posee el texto, por ello, recogeré las fichas de los demás alumnos para evitar que sigan la lectura y escuchen al compañero que esté leyendo.

Una vez que el alumno haya leído, aprovecharé para hacerles algunas preguntas para dialogar sobre lo que se ha comprendido, como por ejemplo, de qué origen creen que son los alimentos como el tomate y el jamón y cual es el origen de los alimentos que más suelen comer.

Posteriormente, harán una segunda lectura silenciosa que les permitirá profundizar en la comprensión oral con la comprensión lectora. Ésta será una buena oportunidad para fijarme en como leen los alumnos y observar diversas cosas; entre ellas, si están haciendo uso de la ruta fonológica o si están usando el dedo a la vez que leen, ya que esto quiere decir que su habilidad visual es pequeña y por lo tanto, será algo que haya que trabajar y profundizar.

En ese caso, intentaría corregir a los alumnos, ya que es importante el quitar esa costumbre para el desarrollo de una lectura silenciosa más fluida y rápida. 

A su vez, me fijaría si la postura adquirida es la correcta y mantienen una distancia ocular adecuada, pues la distancia de ésta última tiene que ser aproximadamente de la longitud codo- muñeca y si los alumnos se acercan o se alejan demasiado, ya que puede ser un síntoma de problemas de visión.

Por último, tendría en cuenta el tiempo que emplean en leer. Es cierto que cada alumno tiene su ritmo, y es imposible que todos adquieran el mismo, pero si unos emplean más tiempo que otros será una buena opción anotarlo para intervenir en aquellos niños que necesitan mejorar sus habilidades visuales a través de actividades que impliquen trabajar esta habilidad, como ejercicios de atención que más adelante plantearé.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Para evaluar los aspectos de comprensión, es conveniente plantear y poner a disposición de los alumnos una serie de actividades de entrenamiento que les permita trabajar aspectos como la habilidad visual, la comprensión y desarrollar la lengua oral y escrita.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN

La mayor o menor fluidez en la lectura viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector posea sobre el tema y de su interés por conocerlo, y por la mayor o menor habilidad descifradora. Leer es buscar respuesta a una pregunta; es un acto voluntario y libre.

Por ello, a través de estas actividades se busca que el alumno consiga leer el texto en profundidad y comprenda aquello que ha leído. Permitirle hacer hipótesis de significado e inferencias para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquema de valores, emociones y vivencias.

1.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):



2.- Clasifica los alimentos según se tomen en el desayuno, comida, merienda y cena:

Leche- Paella- Tostadas- Patatas fritas- sopa- arroz- lentejas- agua- manzana- yogur- pastel- lechuga- pan- filete-cocido- naranjas- huevos fritos- pescado- mermelada- galletas



3. Elige la respuesta correcta.



ACTIVIDAD DE SEMÁNTICA

Para el desarrollo de la lengua oral y escrita es imprescindible el planteamiento de actividades de este tipo.

Señala en cada recuadro la palabra que no tiene relación con las demás. 













ACTIVIDAD DE ATENCIÓN

La atención, constituye uno de los procesos cognitivos fundamentales para comprender un texto escrito. De hecho, según numerosos expertos, forma parte, junto a la percepción y a la memoria, del conjunto de procesos imprescindibles para identificar una estructura textual. 

Desde la realidad del aula, los profesores constatan numerosas situaciones en el que el déficit de atención de determinados alumnos dificulta seriamente el acto lector. El desarrollo de esta capacidad proporciona al lector un menor esfuerzo a la hora de concentrarse en la lectura. 
Es por eso que dichas actividades deben de ser planteadas para conocer las dificultades que pueden padecer nuestros alumnos.

Empareja cada alimento con su origen. 


ACTIVIDAD PARA LEER MEJOR

Mediante este tipo de actividades se trabaja la memoria visual, habilidad visual, visión directa e indirecta y fluidez lectora. 

La sintaxis interviene en la lectura porque el cerebro reconstruye los huecos de la visión directa a través del conocimiento gramatical; por eso incluimos juegos de sintaxis, para que los alumnos identifiquen concordancias, conjugaciones, etc., correctas dentro de un contexto. De ese modo, su cerebro se entrenará para completar los huecos de la visión directa sin tener que realizar regresiones en las fijaciones y la lectura será más fluida. 

Comprender una oración un texto consiste, pues, en construir un modelo mental sobre lo qué está allí descrito. Por eso hay que entender que comprender es interpretar.

Arrastra cada palabra a cada lugar que le corresponde.

EVALUACIÓN

Anteriormente, he mencionado que durante la segunda lectura silenciosa qué harán los alumnos, en este caso, en el aula, me fijaría en diversos aspectos que me ayudarán a saber la capacidad lectora que poseen a la vez que los problemas que presentan en ella.

Para ello, a través de una tabla, iría recogiendo anotaciones acerca de los aspectos donde presentan dificultades y a su vez, en aquellos campos donde destaquen o se desenvuelven bien, para hacérselo saber, ya que a la vez qué les decimos lo que hacen mal hay que recordarles lo que hacen bien y se sientan motivados por ello.

A su vez, para ese proceso de evaluación, también será conveniente el corregir la ficha de actividades propuestas anteriormente en el aula, de modo que les demos a los alumnos la oportunidad de compartir las estrategias empleadas, así como sus dudas o inquietudes sobre las dificultades que se hayan encontrado a la hora de hacerla.

De esta manera, estaremos haciendo un ejercicio de metacognición, en el que aquel alumno que lo haya hecho bien, podrá explicarle al resto de sus compañeros cómo lo ha hecho y aquellos alumnos que lo hayan hecho mal sepan hacerlo. No hay mejor manera de aprender que compartiendo experiencias.

La tabla que emplearé en ese proceso de observación/ evaluación es la siguiente:


Aprovechando este apartado, he de destacar, que a la hora de realizar esas observaciones y en el caso de que viera que algún alumno está cometiendo algún fallo, no se lo diría en alto, delante de todos los compañeros, si no que se lo haría saber individualmente.

CONCLUSIÓN

Después de haber analizado todos los aspectos que se han de tener en cuenta para llegar a lograr una buena capacidad lectora, he podido concluir que es un proceso bastante largo que hay que trabajar poco a poco, interviniendo en aquellos casos en los que se den dificultades para profundizar en ellos y llegar a lograr un avance.
Pero sobre todo, que sin una primera lectura silenciosa, no se debe de plantear hacer una lectura oral, pues en esta primera, el lector puede comprender aquello que está leyendo y serán capaces de transmitirlo adecuadamente a través de la lectura oral.

No obstante, para ello también es necesario, que cuando se lea un texto en el aula, no se quede en un simple acto de lectura, sino que se trabajen todos esos aspectos que intervienen en el acto lector para cubrir esas necesidades o incapacidades que se den en cada alumno.

A través de las actividades planteadas, además de poder ver la importancia de plantearlas, me he podido percatar de que a través de ellas, la comprensión del texto se profundiza de una manera más a fondo, ya que da la posibilidad de hacer inferencias con experiencias propias, algo tan necesario que no recuerdo que hubieran trabajado en su día conmigo como alumna de primaria.

Por ello, teniendo consciencia de la importancia de trabajar cada aspecto que interviene en la lectura para lograr una buena capacidad lectora en los alumnos, lo tendré en cuenta en mi práctica docente y lo pondré de una manera u otra en práctica en el aula.


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

http://marthaisarra.obolog.es/importancia-lectura-26904

Documento en PDF de selección actividades de lectura: listado






lunes, 11 de marzo de 2019

BLOQUE 1: CORREGIDO

LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

El lenguaje es la base de todos los conocimientos; se trata de una actividad humana compleja que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación. Sin utilizarlo y comprenderlo correctamente es imposible tratar ningún contenido educativo.

Necesitamos alumnos que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los alumnos posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en en su día a día.

A través de la expresión lingüística, los niños transmitirán sus sentimientos, vivencias, ideas y opiniones. Además, la práctica de la expresión en los procesos que la educación ha de impulsar, contribuye a generar reflexiones, a centrar la atención sobre un tema, a organizar la estructura del mismo, a darle forma de acuerdo con criterios de adecuación, coherencia y corrección y a hacer todo ello con un estilo que sea manifestación de algo propio que se desea compartir.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como dramatizaciones, debates, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.

La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).

 ELECCIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL TEMA

Después de pensar en varios temas para llevar al aula, finalmente me decanté por el uso de las tecnologías e internet. Elegí este tema, porque cada vez es más común ver que los niños de nuestras aulas estén en contacto con dicha red y todo lo que a ello le respecta.  

Como el fin de esta actividad es desarrollar la comunicación oral por medio de una actividad en gran grupo, a través del diálogo en este caso,  lo trabajaría con alumnos de 5º de primaria. A esta edad, los alumnos son capaces de dar sus puntos de vista basándose en su propia experiencia y a la vez, compartiéndola, puesto que a dicha edad son capaces de pensar de forma abstracta y reflexiva, pues están en la etapa de operaciones formales que definió Piaget y cuentan con un pensamiento hipotético- deductivo.

Considero que es un tema que permite la participación de todos los alumnos, ya que a esa edad la mayoría de los niños disponen de un teléfono móvil o han recurrido a internet y lo que éste último les ofrece. El objetivo del diálogo principalmente es que los alumnos expresen sus puntos de vista e intercambien opiniones para favorecer la capacidad de escucha y de expresión lingüística.

CONTEXTO Y NORMAS

Para que la actividad de gran grupo sea llevadera y posible, a principio de curso se acordarán una serie de normas entre todos que se colgarán en la pared o en una espacio visible, para que los alumnos las tengan presente cada vez que vayan a iniciar una actividad como ésta y las tengan en cuenta. 

Dichas normas recogerán lo siguiente:
- Respetar el turno de palabra
- Mostrar una actitud de respeto a la idea u opinión que esté exponiendo un compañero
- Ayudar en la participación de los compañeros
- La idea u opinión que se dé, tiene que estar relacionado con el tema que se está tratando
- Emplear un tono de voz adecuado

La actividad se llevará a cabo en el aula, de manera que los alumnos estarán sentados en círculo para verse las caras los unos a los otros mientras están hablando, ya que es una manera más cercana y fácil de sentirse escuchado.

PLANTEAMIENTO DEL DIÁLOGO

Para dar comienzo al diálogo, les leeré una noticia en la que una estadística dice que los niños cada vez pasan más tiempo en internet y con las tecnologías, hasta el punto de pasar 6 horas delante de un ordenador o cualquier otro aparato tecnológico.

Aprovecharé para lanzarles la siguiente pregunta como iniciación al diálogo:
- ¿Cual es el tiempo máximo que habéis pasado delante del ordenador, videoconsola o cualquier otro aparato tecnológico?

Seguidamente, intentaría seguir el diálogo con preguntas que conlleven respuestas basadas en sus propias experiencias y que permitan dar diferentes puntos de vista entre los alumnos. Para asegurar que el diálogo no sea sólo fruto de las respuestas individuales que de cada alumno, les recalcaré que cada argumento que den tendrá que tener coherencia con aquello que se ha preguntado para evitar desviar el tema, esto es, si se está hablando del tiempo que emplean utilizando los aparatos tecnológicos, será importante que escuchen lo que dice cada uno de los compañeros para así opinar sobre qué les parece el tiempo que emplea uno de sus compañeros, por ejemplo. De esta manera se intentará lograr que la pregunta expuesta sea comentada hasta que lleve a otra idea.

En el caso de que el diálogo se estanque o la pregunta lanzada no haya conseguido las suficientes respuestas como para que el diálogo siga adelante o a su vez, se desvíe del tema principal, llevaría preparada las siguientes preguntas de andamiaje para dar continuidad al diálogo:
"Teniendo en cuenta el tiempo que empleáis delante de un aparato tecnológico...": ¿Cómo creéis que influye la tecnología en vuestro día a día?, ¿Qué creéis que supone el no disponer de un aparato tecnológico?, ¿Cuales creéis que son los peligros de un uso inadecuado o excesivo de las tecnologías?, ¿Qué cambiaríais de vuestro comportamiento y uso a partir de ahora?

En muchas ocasiones nos encontraremos en el aula con niños que les cueste hablar o expresar su opinión por timidez o miedo de que la idea expresada no sea bien recibida. Por ello, es tan importante antes de iniciar un debate o diálogo recordar las normas. 

Al mismo tiempo, un niño siempre le costará menos hablar cuando se trata de un tema que controla o tenga experiencia. Por ello, es tan imprescindible e importante crear un ambiente favorable basado en las experiencias previas de los alumnos. Por lo tanto, será importante saber las experiencias de aquellos niños respecto al tema que se hable para poder guiar el tema por dichas experiencias con las que se puedan sentir cómodos hablando.

En el caso del alumno que no deja hablar y no respeta el turno de palabra, veo conveniente recordar antes del comienzo del diálogo que cada vez que se quiera hablar se deberá de alzar la mano y respetar el turno de palabra del compañero que esté hablando para después tener la oportunidad de hablar. En caso contrario, el alumno que no lo haga se le recordará cada vez que corte la conversación cuales son las normas y la importancia de respetarlas para poder seguir con el diálogo de una manera justa y a su vez, que para que los demás escuchen su opinión, él también debe de escuchar la de los demás.

También es importante que los alumnos que más les cueste respetar las normas, estén rodeados de aquellos que sí que las respetan.

Creo que creando un ambiente de respeto y confianza, el diálogo se llevará de una manera respetuosa y cercana que favorecerá tanto al niño que no deja de hablar como al que más le cuesta expresarse.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Las opiniones que den cada uno no son evaluables, ya que son subjetivas y respetables, por lo que se evaluará la manera de expresar dichas opiniones e ideas y la actitud que se presente frente al diálogo. Para ello emplearé los siguientes parámetros, que serán evaluados con una puntuación del 1 al 5.


EVALUACIÓN DEL ALUMNO
1
2
3
4
5
Respeta el turno de palabra





Escucha las ideas de los compañeros





Participa de forma pertinente y oportuna





Emplea un tono de voz adecuado





Expresa sus ideas de forma clara y coherente





Hace uso de un vocabulario claro y adecuado





Acepta y entiende las opiniones que recibe del resto de compañeros






Como en cualquier otra actividad la autoevaluación de cada uno permitirá mejorar a cada alumno e identificar sus puntos fuertes y débiles para reforzarlos y mejorarlos. Por ello, mediante la siguiente rubrica podrán ser críticos consigo mismos y ser conscientes de qué tienen que mejorar de cara a futuros diálogos y debates. 

AUTOEVALUACIÓN 
NUNCA
A VECES
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
Respeto el turno de palabra sin interrumpir a los demás




Escucho las ideas que dan mis compañeros




Participo de forma activa




El tono de voz que uso es adecuado




Aporto ideas relacionadas con el tema




Recibo bien y respeto las opiniones que recibo del resto de compañeros





Después de autoevaluarse, veo conveniente el que reciban por parte de la maestra una opinión sobre qué deben mejorar para la próxima vez y qué han hecho bien, ya que esto último les motiva a seguir comportándose de la misma manera.

Por último, también es importante el preguntarles qué les ha parecido la actividad propuesta, qué cambiarían y qué no o sobre qué otros temas les gustaría que se hablara de cara a futuras actividades similares. De esta manera, teniendo en cuenta la opinión de cada uno de ellos, se logra crear un ambiente cercano y de confianza al sentirse escuchados y teniéndolos en cuenta.

CONCLUSIÓN

La sociedad de hoy en día exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, dando la oportunidad de trabajar en el aula actividades que permitan el diálogo y el intercambio de opiniones. 

De esta manera no sólo estaremos consiguiendo mejorar su competencia comunicativa, si no que logramos que los alumnos sepan respetar las ideas de los demás y el turno de palabra, reflexionen sobre ideas u opiniones diferentes a las suyas y sobre todo, que aprendan a escuchar.

Es cierto que la elección de un tema con el que conversar con tus alumnos no ha sido tarea fácil, pero una vez que tenemos los conocemos y sabemos de sus gustos e inquietudes, cualquiera de los temas que despierten su interés será una buena opción para llevarla al aula como herramienta de trabajo para mejorar la expresión oral y como no, mejorar su capacidad comunicativa. 

Así que, como futura docente, no me quedará más remedio que estar siempre al corriente de todas las noticias, juegos, gustos e inquietudes que despiertan curiosidad e interés en mi alumnado.

BIBLIOGRAFÍA

Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

La importancia de la comprensión y expresión oral https://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml



Noticia en la que me he basado para hacer la pregunta: https://www.euroresidentes.com/tecnologia/noticias-internet/estadsticas-sobre-el-uso-de-interne

ARTÍCULO FINAL

Y LLEGAMOS AL FINAL DE LA ASIGNATURA…. Toca despedirse de otra asignatura tan enriquecedora como la de Literatura. Supongo que el métod...